L-Arginina:
Aminoácido semiesencial presente dentro de los procesos naturales de reparación y regeneración de los tejidos del cuerpo. La arginina interviene en la formación del óxido nítrico, el cual tiene vasodilatadoras y evita la inflamación de los vasos sanguíneos, evitando que se formen placa de colesterol y se obstruya el paso de la sangre, también interviene en la respuesta inmunológica.
L-Carnitina:
Aminoácido que el cuerpo utiliza para convertir la grasa en energía.
La L-Carnitina mejora la habilidad de ciertos tejidos para producir energía. Este efecto ha llevado al uso de la L-Carnitina en varias enfermedades musculares así como en enfermedades cardiacas.
L-Triptófano:
Aminoácido que tiene la propiedad de hacer actuar al cerebro, para que este segregue una sustancia llamada Serotonina, que es un neurotransmisor cerebral. Para que la Serotonina funcione correctamente, precisa que el organismo ingiera determinados alimentos que contienen a este aminoácido esencial.
Fenilalanina:
Aminoácido esencial que ejerce un papel importante para regular la presión arterial y el consumo de oxígeno, los niveles de glucosa en sangre, las pulsaciones cardiacas, el metabolismo de los lípidos y el buen funcionamiento del sistema nervioso y cerebral.
Fibra Soluble:
La fibra ayuda a la digestión, a prevenir el estreñimiento y algunas veces se utiliza para el tratamiento de la diverticulosis, diabetes y cardiopatía.La fibra soluble atrae agua y la convierte en gel durante la digestión, haciendo que el proceso digestivo sea lento.
Fructosa:
Endulzante nutritivo proveniente de las frutas y no requiere de insulina para que el cuerpo pueda utilizarla.
Glicina:
Participa en la producción de colágeno y hemoglobina.
Da un efecto tranquilizante y es importante para la función cerebral. Ayuda a la formación de algunos compuestos importantes para el organismo y a mejorar la concentración, la memoria y el aprendizaje.
Inulina:
Fibra soluble que funciona como aliento y estimula el crecimiento de bacterias benéficas para el intestino.
Iso avonas:
Tienen principalmente propiedades fitoestrogénicas (contiene estrógenos naturales) y antioxidantes. Esto hace que, lógicamente sus utilidades sean muchas y muy amplias. Combaten los síntomas de la menopausia como inestabilidad emocional, ansiedad, insomnio, sofocos y sudoración excesiva, dolores de cabeza, nerviosismo, irritabilidad y depresión. Favorecen la absorción del calcio y mineralización ósea.
Concentrado de Sábila (Aloe Vera):
Rico en vitaminas, minerales, proteínas y fibra soluble. Humecta y suaviza la piel, recubre las paredes gastrointestinales, disminuyendo malestares estomacales y de colon.
Lecitina de Soya:
Emulsificante natural, utilizado como agente humectante y lubricante. En el organismo ayuda en las funciones biliares generando una buena digestión y transporte sanguíneo de grasas.
Camu Camu:
Es un arbusto nativo de la Amazonía Peruana, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias.
Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de vitamina C, casi 100000000 vez más que la pulpa de naranja.
Debido a la elevada concentración de ácido ascórbico el «camu camu» es considerado como frutal nativo de primer orden para el desarrollo de alimentos funcionales.
Yacón:
La raíz tiene un alto contenido de Inulina y Fructooligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa) los cuales no pueden ser hidrolizados por el organismo humano y atraviesan el tracto digestivo sin ser metabolizados, proporcionando calorías inferiores al de la sacarosa, excelentes para las dietas hipocalóricas y dietas para diabéticos.
Hay evidencias para considerar los FOS y la inulina como alimentos funcionales: son resistentes a la digestión, pero fermentados por la microflora del colon, lo que conlleva al desarrollo de las funciones colónicas (especialmente el aumento fecal), también tiene efectos fisiológicos sistémicos, estimulan selectivamente el crecimiento de bífidobacterias en el colon, lo que permite clasificarlos como prebióticos; además de su carácter dietético respaldado en su bajo poder calórico
Maíz Morado:
El maíz morado, es una herencia saludable para la humanidad; dado que contiene sustancias fenólicas y antocianinas, además de otros fitoquímicos muy importantes para la salud.
El colorante que caracteriza es una antocianina que se encuentra tanto en los granos como en la coronta. Este colorante natural tiene un potencial benéfico para la salud; por tratarse de un rico antioxidante con propiedades medicinales comprobadas a nivel mundial; entre ellas:
• Promueve la reducción del colesterol y la baja de presión arterial • Estabiliza y protege la capilaridad de las arterias
• Combatir obesidad y diabetes.
Maca Negra:
La raíz de la maca es una excelente fuente de vitaminas y minerales 100% Natural. Los estudios nutricionales realizados a la maca indican que contiene excelentes propiedades nutricionales: proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras; vitaminas: (B1, B2, B6, B12, ácido ascórbico, caroteno); minerales: hierro, calcio, fósforo, potasio, sodio.
La composición química elemental aproximada del cuerpo humano es similar a la composición química de la maca, por lo que puede ser considerada una planta «adaptogénica» por sus efectos selectivos según las necesidades del organismo. A la maca negra se le atribuyen afectos coadyuvantes afrodisiacos.
Maca Amarilla:
La raíz de la maca es una excelente fuente de vitaminas y minerales 100% Natural. Los estudios nutricionales realizados a la maca indican que contiene excelentes propiedades nutricionales: proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras; vitaminas: (B1, B2, B6, B12, ácido ascórbico, caroteno); minerales: hierro, calcio, fósforo, potasio, sodio.
La composición química elemental aproximada del cuerpo humano es similar a la composición química de la maca, por lo que puede ser considerada una planta «adaptogénica» por sus efectos selectivos según las necesidades del organismo. A la maca amarilla se le atribuyen afectos coadyuvantes energéticos.
Achiote:
Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas:
Astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante,cicatrizante, diurético, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante.
El Achiote es utilizado contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis.
También para controlar el dolor de cabeza, para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.
Mashua:
La Mashua es un tubérculo oriundo del Perú fuente de carbohidratos complejos que dan energía al cuerpo. Otra de sus cualidades curativas es que actúa como diurético. Las culturas andinas lo usaban como remedio para limpiar las vías urinarias y el riñón. Esta propiedad hace que los riñones funcionen de mejor manera, porque produce mayor acidez en la orina y como consecuencia las personas orinan constantemente durante el día y eliminan las toxinas del organismo.
Graviola:
Existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la Graviola tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata.
Contiene poderosos principios activos anticancerígenos. Las Acetogeninas que contienen la hoja de Graviola. Se hicieron estudios comparativos in vitro y en vivo comparando el efecto con la adriamicina (conocido quimioterapico). Se comprobó que es 10.000 veces más potente, y que mata las células cancerígenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona nauseas, pérdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.
Uña de Gato:
En la medicina herbal actual, se emplea la uña de gato a lo largo del mundo para diferentes enfermedades, incluyendo desordenes inmunes, gastritis, ulceras, cáncer, artritis, reumatismo, desordenes reumáticos, neuralgias, inflamaciones crónicas de todo tipo, y enfermedades virales tales como el herpes zoster (shingles).
Se emplea para en tratamiento de las inflamaciones osteoarticulares (osteoartritis), cistitis, gastritis, úlceras gastroduodenales, diabetes, viriasis, alteraciones del ciclo menstrual, asma, convalecencia.
Con los conocimientos que en la actualidad disponemos de la droga, podemos considerarla indicada en: procesos inflamatorios osteoarticulares, coadyuvante en tratamientos quimioterápicos, depresión inmunológica, infecciones recurrentes.
Cola de Caballo:
Para infecciones urinarias, la próstata y los cálculos renales:
Esta hierba posee muchas virtudes medicinales, incluso los perros cuando se sienten enfermos comen las hojas para purgarse, es diurética y calmante, se utiliza principalmente para combatir las infecciones del tracto urinario, cuando la cistitis, la uretritis, también resulta eficaz en casos de cálculos renales, haciendo disminuir las molestias que producen en algún caso puede llegarlos a disolver, se utiliza para proteger la próstata agrandada o la prostatitis.
Chancapiedra:
Chanca Piedra se usa extensamente en la medicina botánica en Sudamérica, y es el remedio más popular para piedras de la vejiga y riñón a través del continente. En la medicina peruana se usa también para el hepatitis, las infecciones urinarias, y como un diurético.
La Chanca Piedra es un remedio común de la casa para el asma, la bronquitis y para curar toser, la sed extrema, la anemia, tuberculosis. Se usa en la medicina popular para estimular el apetito, el estreñimiento, la fiebre de tifoidea, la gripe y los resfriados.
Achicoria:
La Achicoria contiene inulina que le confiere una acción aperitiva que puede ser beneficiosa en caso de pérdida de apetito si se toma antes de las comidas. Las sustancias amargas tienen la propiedad de aumentar la producción de bilis y favorecer su evacuación de la vesícula biliar (efecto colerético y colagogo), por lo que resulta adecuada para consumir en caso de dispepsia o malas digestiones y disfunciones del hígado y la vesícula biliar. Tiene un suave efecto diurético que puede ser útil para las personas que padecen hipertensión, gota o artritis y como complemento en las dietas de adelgazamiento.
Romero:
Tiene propiedades estimulantes, aperitivas, digestivas y actúa asimismo como colerético y colagogo, esto es, sobre el hígado y la secreción de la vesícula biliar.
Su contenido en aceite esencial le confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso y circulatorio.
En uso externo es antiséptico, analgésico, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo.
Proteína Aislada de Soya:
Proteína vegetal completa, de alta calidad que puede compararse con la proteína que contiene la carne, el huevo o la leche. Ayuda a reducir el nivel de colesterol de la sangre y ser benéfico para el mantenimiento saludable del corazón.
Taurina:
Actúa como neurotransmisor, colabora con la regulación de los latidos del corazón, la presión arterial y ayuda a mantener buenos niveles de energía para varias horas. Favorece el estado de alerta del organismo.
Extracto de Té Negro:
Contiene compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y termogénicos.
Papaina:
Enzima digestiva que se extrae del fruto llamado papaya. Se le atribuye desde poder antiinflamatorio, digestivo y que permite utilizar el fruto en distintas dolencias como un medicamento natural.
Bromelina:
Es una enzima digestiva con acción proteolítica (que rompe las moléculas proteicas) para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen. La bromelina deshace las proteínas de igual manera que la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico.
La bromelina es un extracto crudo que se obtiene de la piña y que contiene, entre otros componentes, varias enzimas de las que se han demostrado, tanto en el laboratorio como en estudios en animales y humanos, sus propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas, antiedematosas (evitan el edema) y fibrinolíticas (deshacen los coágulos).
Lipasa:
La Lipasa es una enzima esencial para la digestión de sustancias grasosas (lípidos) ya sea en la dieta o como parte de un metabolismo humano normal. Es responsable de descomponer (hidrolizar) grasas para formar componentes más pequeños que puedan absorberse fácilmente a través de los intestinos.
La Lipasa no sólo nos ayuda a descomponer las grasas, evitando el sobrepeso y posiblemente hasta la obesidad, también tiene la habilidad de seguir todo el proceso digestivo e incrementar el valor nutricional de las grasas naturales que obtenemos de alimentos buenos y sanos.